sábado, 16 de mayo de 2009

algo del Cabo Verde


Se encuentra en el oceáno Atlántico, en las islas del Cabo Verde.

Su profundidad es de 7292 metros.

La República de Cabo Verde o Cabo Verde se sitúa en el Océano Atlántico, en el archipiélago de origen volcánico del mismo nombre, frente a las costas de Senegal. Las islas estaban deshabitadas hasta que fueron descubiertas en el siglo XV por los portugueses, quienes procedieron a colonizarlas para convertirlas en un centro de trata de esclavos. La mayor parte de los actuales habitantes de Cabo Verde desciende de ambos grupos: colonizadores y esclavos. El nombre del archipiélago proviene de Cabo Verde, el extremo más occidental del continente de África, cerca del cual se halla la ciudad de Dakar (Senegal).

algo del Mar Rojo




Mar RojoLa Península del Sinaí divide la zona norte del mar Rojo en dos brazos: el poco profundo Golfo de Suez al oeste y el profundo Golfo de Aqaba al este. Por el sur, el mar Rojo se comunica con el mar Arábigo a través del Golfo de Adén.Al parecer, el motivo para denominar este mar con un color se debe a antiguas formas de representación geográfica en las que se utilizaban colores para designar los puntos cardinales. Probablemente, "Mar Rojo" significaba originalmente "mar del sur", en contraposición al "Mar Negro". El historiador griego Heródoto (aprox. 485 - 425 a. de C.) solía denominar "Mar Rojo" al Golfo Pérsico y una vez también lo denominó "mar del sur". Dicho nombre lo utiliza también para denominar las aguas que actualmente se conocen como "Mar Rojo".A causa del clima cálido y seco y de los desiertos que lo rodean, el mar Rojo tiene escasos aportes de agua dulce y, por lo tanto, su salinidad es muy elevada ya que la evaporación supera el aflujo de agua dulce.Con unas 350 especies de coral, el mar Rojo dispone de una fauna coralina mucho más diversa que el mar Arábigo y el Golfo Pérsico. Casi un 6% de dichas especies sólo se dan en sus aguas (las denominadas especies endémicas) y casi el 90% de las especies de peces que habitan en los arrecifes de coral existen únicamente en el mar Rojo.

Fosa del Atlántico



Gran masa de agua que cubre una quinta parte de la superficie terrestre, siendo por su volumen el segundo de los océanos, después del Pacífico. Situado entre los continentes europeo, africano y americano a lo largo de los dos hemisferios, ocupa 106.100.000 Km2 con una longiutd de 15.000 Km. de N a S y una anchura máxima de 6.700. Sus límites N y S son difíciles de precisar, puesto que hay una amplia comunicación con los mares polares; no hay dificultad en su delimitación por el E y el O, aunque las costas presentan cierta complejidad. Las de Europa y América del Norte son ricas en accidentes costeros (islas, golfos, bahías) que originan mares marginales, siendo los más importantes el mar del Norte, el Báltico (v.), el Irminger, el golfo de Vizcaya, el golfo de México, el mar Caribe (v.), el golfo San Lorenzo (v.) y la bahía de Hudson. Las costas de África y América meridional carecen de estas penetraciones marinas, pero están caracterizadas por su mutua correspondencia (acoplamiento del saliente de la costa brasileña con el entrante del golfo de Guinea). Las intensas relaciones que mantiene el conjunto euroafricano con el americano han contribuido a que el océano que los une sea el mejor conocido y más frecuentado. En ningún otro han sido tan abundantes las investigaciones meteorológicas y oceanográficas, con un paulatino aumento de la seguridad en la navegación; un ejemplo es la Patrulla Internacional del Hielo (Ice Patrol), cuyos barcos controlan la deriva de los hielos flotantes y especialmente los peligrosos icebergs árticos. El A. es una vía de comunicación entre el Viejo y el Nuevo Mundo, utilizada igual en profundidad (cables submarinos telefónicos y telegráficos intercontinentales) que en superficie. El tráfico marítimo del A. es el más denso de todos los oceánicos; en sus costas se encuentra buena parte de los mayores puertos del mundo. Entre los europeos, los puertos de Londres, Liverpool, Southampton, Cherburgo, El Havre, Rotterdam, Hamburgo, Bremen, Bilbao, Vigo, Lisboa, Cádiz; los africanos disminuyen en importancia y número (Dakar, El Cabo), y en América hay enclaves portuarios gigantescos como Nueva York, Boston, Baltimore, Filadelfia, Pará, Río de Janeiro, Bahía, Montevideo, Santos y Buenos Aires. 1. Atlántico Norte. Se extiende entre los 10° N y el océano Ártico. Topográficamente, una dorsal NS (a 3.0003.500 m. de profundidad), que unas veces es meseta y otras tiene forma de cresta, separa dos depresiones que están accidentadas a su vez por mesetas y fosas. En la occidental están la fosa de Puerto Rico (la mayor profundidad atlántica, con 9.219 m.), fosa de Nares, meseta de Bermudas y fosa de Suhum; en la oriental se localizan las fosas de Mónaco y Cabo Verde, y las mesetas de Dolphin y las Azores. Al norte de estas islas (40° N) la profundidad disminuye y solamente en la fosa Peakes se sobrepasan los 6.000 m.; por otra parte, la dorsal atlántica deja paso a partir de los 50° N a una amplia plataforma continental que desde Irlanda a Terranova forma una planicie apenas accidentada (la meseta o plataforma del Telégrafo) y sirve de asiento a los mares secundarios (Terranova, mar del Norte, de Irlanda, canal de la Mancha, golfo de Vizcaya). Hacia las costas la subida desde las depresiones hasta el talud continental 0. E. R., üL21 (de 5.000 a 500 m.) es muy rápida, pero más accidentada en el sector euroafricano (Bancos de Dacia, Princesa Alicia y Seine), que en el americano. En las costas atlánticas más septentrionales es destacable la prolongación mar adentro de los valles fluviales, conservando estos surcos su perfil y dirección longitudinal: valle de Hudson, rías del Maine y Nueva Brunswick. La composición del suelo submarino se basa en dos elementos primordiales: los fangos terrígenos de la plataforma y el talud continental, por una parte, que son de procedencia fluvial o llegados del desierto (polvo del Sahara), y el fango de globigerinas, por otra. Les siguen en importancia los enclaves de arcilla roja (fosas más profundas) y de depósitos coralinos (eje AntillasBahamasBermudas), faltando totalmente los radiolarios y diatomeas. El régimen atmosférico del A. Norte está regido esencialmente por el anticiclón subtropical, que en invierno alcanza un gran desarrollo al unirse con el anticiclón continental americano. Entre los vientos dominantes destaca en el sector más meridional el alisio, cuya dirección inicial NESO se convierte en medio del océano en EO girando en torno al anticiclón; en los bordes de este se producen otros vientos, como los ciclones de las Antillas, los tornados africanos y los vientos del O que afectan a las costas europeas. El conjunto condiciona apreciables diferencias climáticas entre las zonas litorales del A. Norte.

Monte Blanco


El Monte Blanc0 es el punto culminante y cumbre emblemática de los Alpes y uno de los picos más conocidos del mundo. Tiene una altura oficial de 4.810,9 metros, y es el más alto de la Europa Occidental (el pico más alto de Europa es el Elbrus con 5.642 m). Su nombre en italiano es Monte Bianco (traducido: 'Monte Blanco').

Everest


El Monte Everest es la montaña más alta de la Tierra, con 8.844 msnm. Está localizada en el Himalaya, en el continente asiático, y marca la frontera entre Nepal y China. En Nepal es llamado Sagarmatha (la frente del cielo) y en China Chomolungma o Qomolangma Feng (madre del universo). La montaña fue nombrada Everest en honor de Sir George Everest, británico, topógrafo general de la India, en 1865.

Aconcagua


El cerro Aconcagua es una montaña de la cordillera de los Andes, situada en la Provincia de Mendoza al centro-oeste de la República Argentina. Es el pico más alto de Argentina y el más alto de América y del mundo fuera de Asia.
La montaña se yergue con 6.962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, con una entrada de 6000 a 7000 visitantes por temporada, que se extiende entre diciembre y marzo.
Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente). El origen de su nombre no está claro: se discute si viene del araucano o mapudungun Aconca-Hue o del Quechua Ackon Cahuak. Este último nombre significa "Centinela de Piedra".